viernes, 3 de febrero de 2017

Soldados de salamina

Resumen del libro

Este libro está ambientado en los tiempos de la guerra civil española. Y la historia comienza cuando Javier Cercas, que a parte de ser el autor es el protagonista, le hace una entrevista al hijo de Rafael Sánchez Matas, Rafael Sánchez Ferlosio. Y este le cuenta algunas historias de su padre, lo que hace que se interese de lleno en la vida de esta persona y quiera descubir todo lo que le pasó.
Poco más adelante cuenta que Sánchez Matas fue falangista y estuvo en el partido de la Falange. Por lo que le detuvieron y estuvo bastante tiempo entre rejas con otras personas importantes (médicos, curas...).

Después de un tiempo decidieron fusilar a todos los de esa guerra y solo Sánchez Matas y otro lograron escapar. Él huyó por le bosque, lo cual le fue difícil, y se encontró a un hombre que le salvó la vida.

Poco tiempo más tarde buscó refugio en una casa de una familia que le dio comida y un alojamiento en una cabaña del bosque.

Y la incógnita de quién le salvó la vida perdura durante toda la historia y es sobre lo que se basa.

En la cabaña conoció a dos hombres con los que estuvo mucho rato hablando e hicieron el trato de que ellos le refugiaban hasta Barcelona y él les recompensaría.
Así que fue a Barcelona y se unió a la falange de la quinta columna.

Sabiendo todo esto de la historia, Javier Cercas decidió escribir la historia y dejó un final abierto sin saber quien fue el hombre que le salvó la vida a Sánchez Matas.


Qué me ha gustado más y por qué

Lo que más me ha gustado ha sido que el protagonista sea el propio autor. Porque es algo que no se suele ver en un libro y resulta original. Me parece curioso y en ciertos aspectos como que tiene sentido porque también en parte está contando su vida.
También me ha gustado el ambiente del libro, es decir, el momento histórico en que se desarrolla la historia. Ya que no había leído ningún libro sobre ninguna guerra y me ha parecido interesante.
Además no sólo el hecho de que fuera una guerra sino también de que fue hace años. Muchos años. Y llama la atención saber como vivían, y a veces sobrevivían, y como eran las cosas en aquella época.


También me ha gustado el origen de la historia, es decir, como empieza todo. Un periodista al que su curiosidad le lleva a escribir una historia así. Y me ha resultado bastante curioso lo que puede hacer la casualidad.


Qué me ha gustado menos y por qué

Lo que menos me ha gustado ha sido que a veces hay ocasiones en las que para explicar una cosa más complicada de entender le da poco valor y la explica muy rápido sin apenas darle importancia y cuesta más entenderlo y asumirlo. Y hay otras ocasiones en que para explicar algo muy sencillo da mil vueltas y cuenta muchas más cosas provocando que te hagas un poco lío.

Tampoco me ha gustado que a veces te cuenta cierta cosa  y un poco más adelante te vuelve a contar la misma cosa haciendo el mismo hincapié como si no la hubiera contado antes. Y resulta bastante repetitivo y cansado.

Lo último que no me ha gustado es que es un poco caos. Es decir, hay ciertos momentos en que hace un flashback contándote algo pasado y al leerlo causa un poco de lío y resulta más complicado saber qué está pasando.


Resume otro posible final para el libro

En mi opinión dejaría otro final algo más cerrado en este libro y sería este:
Antes de que Cercas se fuera le preguntó a Miralles si el había sido el que le salvó la vida a Sánchez Matas y este le dijo que sí. Así que se dispuso a darle otro abrazo feliz de saberlo por fin pero decidió no contarlo en su libro para dejar más incógnitas y dudas en los posibles lectores. Y cuando llegó a Barcelona se puso a escribir el libro con emoción y recordando viejos momentos con lágrimas en los ojos pero feliz de haberlos vivido y de pasar por todo ello para reunir esta historia.  

Con que personaje te has sentido más identificado y por qué

No me he sentido identificada con ningún personaje pero el que más me ha gustado es Javier Cercas el propio autor del libro que también aparece en la historia. 

Me ha gustado por su forma de ser, sus ansias de escribir y su curiosidad. Es decir, porque es como que nada le frena y hace lo que quiere hace. Y también a la hora de escribir sobre algo, se mueve por su curiosidad e investiga todo lo posible hasta sacarlo y conseguir su meta. 
También me ha gustado porque se dedica a fondo a su trabajo por muy duro que pueda resultar este y porque es muy sociable y posee gran facilidad para hablar con quien sea y hacer amigos en todas partes.

Por último me ha encantado el detalle de que el autor también sea el protagonista ya que es algo que sorprende bastante a los lectores de este libro y te deja un poco descolocado pero resulta muy original. 


Describe al menos tres cosas que hayas aprendido con este libro

Lo primero que he aprendido con la lectura de este libro ha sido que hay que esforzarse al máximo por lo que quieres y dedicarte a fondo a lo que te gusta o a tu trabajo, o sea que si algo quieres pon todo tu empeño en conseguirlo y no te rindas jamás. Y pon dedicación en tu trabajo, haz que te guste si no es así,y trabaja muy duro.

También he aprendido que no debes rendirte jamás. Si quieres algo debes luchar por ello a fondo hasta conseguirlo y no tirar la toalla por mucho que te cueste, dar todo lo posible de ti y trabajar mucho para poder hacer aquello que quieras. 


Conecta este libro con otro libro, película, videojuego , etc..

Este libro no me recuerda a ningún otro libro, película ni experiencia personal.


Valoración personal

Este libro me ha parecido muy interesante. En ocasiones bastante aburrido o repetitivo con ciertas cosas. Pero en general me ha gustado mucho, me ha parecido que trata un tema interesante, que hace ver cosas que no apreciabas antes y que te muestra lo que  puedes conseguir si te mueves y haces cosas y desarrollas tu curiosidad.

También me ha gustado mucho la época en que está ambientado tanto el momento histórico como la época en sí. Creo que describe bastante bien las vivencias de esos momentos y las cosas por las que se pasaba con la guerra civil haciendo que aprecies cosas que tienes que en ese momento no eran así y de las que no te habías dado cuenta.