jueves, 27 de octubre de 2016

27 de octubre

Los ojos verdes.

Lo más que ha gustado de esta leyenda es la forma en la que describe con todo detalle cada momento y cada paisaje, porque hace que resulte más fácil imaginártelo.
Además me ha llamado la atención como Fernando se deja embaucar por la mujer de ojos verdes ya que resulta muy curioso.
Por último añadir que el final me ha gustado bastante ya que aunque resultara predecible es una manera muy buena de terminar con la leyenda.

Solo me ha desagradado una cosa, y ha sido el inicio de la leyenda por la simple razón de que no se entiende muy bien y es un poco jaleo.


En esta leyenda se aprecian varios rasgos propios del Romanticismo como en el vocabulario. Sonoro y sugerente, además de descriptivo (noche profunda, pálida como una estatua de alabastro)
También se aprecia con claridad la subjetividad que emplea el autor reflejando sus pensamientos e ideas en forma de una pequeña historia.
En mi opinión el tema de esta leyenda es la existencia, porque aunque uno de los personajes se enamore de la mujer de ojos verdes, en verdad se muestran características muy obvias que lo clasifican en el tema de la existencia. Cómo por ejemplo el uso de tantos elementos de la naturaleza, como son el agua y el bosque.  Y la huida de la realidad, porque usa un ambiente diferente y exótico.

En resumen, esta leyenda me ha gustado bastante y me parece que es un claro ejemplo de la narrativa romántica.



martes, 18 de octubre de 2016

20 de octubre


El Romanticismo fue un periodo de la historia comprendido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Se caracterizaba por distintos rasgos, como la subjetividad y el nacionalismo, así como la angustia vital y el deseo de libertad.
Sus temas principales eran el amor, la existencia y la libertad. Y tenía un estilo enfático y musical en el que se empleaba un vocabulario sonoro y sugerente, recursos retóricos y libertad en las formas.
En mi caso, he decidido utilizar la literatura para esta tarea. Y he elegido un poema de Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los escritores más destacados de este tiempo.


Rima XXX



Asomaba a sus ojos una lágrima

y a mi labio una frase de perdón;

habló el orgullo y se enjugó su llanto,

y la frase en mis labios expiró.



Yo voy por un camino; ella, por otro;

pero, al pensar en nuestro mutuo amor,

yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?

Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?





La principal característica propia del romanticismo que se ve nada más empezar a leer, es la subjetividad. El autor muestra sus sentimientos.

También se puede apreciar como incluye la angustia vital, un ejemplo es la última estrofa.
Claramente, de los tres temas del romanticismo, el de este poema es el amor. Más concretamente el amor trágico. Cómo se puede observar con claridad en los dos primeros versos.
Además de las características anteriores, el poeta expone sus sentimientos también a través de un vocabulario sugerente. Como: "lágrimas", "orgullo" o "llanto".

Utiliza preguntas retóricas en los últimos versos y no sigue un patrón claro a la hora estructurar las estrofas y versos.
Finalmente, hemos podido observar como están reflejadas las características del romanticismo en diferentes ámbitos. Yo muestro la literatura, pero algunos de mis compañeros muestran los demás.

sábado, 1 de octubre de 2016

4 de octubre

Precepto.

Un precepto es una idea o norma que define lo que es importante para ti.

El precepto que yo he elegido para este trabajo es: "siempre espera de mi, lo que recibo de ti"
Esta idea quiere decir que no esperes que alguien te de a ti lo que tu no le has ofrecido. Por ejemplo, cuando hay una persona a la que no tratas bien, no esperas que ella te trate bien a ti.

Se puede aplicar en varios ámbitos, como la política o la amistad.

Esta es la imagen que yo he elegido. Me ha parecido que guarda relación con el precepto ya que las manos, generalmente expresan empatía y generosidad.